sábado, 10 de noviembre de 2012

Da clic en el siguiente enlace para acceder a la pagina de:
CERTIFICACION DOCENTE

Uso de la seguridad en Internet
Diversas iniciativas institucionales, como "Internet Segura", han elaborado estudios y programas de sensibilización para promover el uso seguro de Internet contribuyendo a generar una cultura de responsabilidad que permita a los niños y adolescentes beneficiarse cada vez más de este nuevo medio al tiempo que se minimizan sus riesgos. Se considera que más allá de los filtros que puedan proporcionar ciertos programas de protección, se debe incidir sobre todo en la información y la educación de los menores, A partir de sus indicaciones a continuación se presentan unos consejos:

Consejos prácticos a tener en cuenta por los padres y educadores (es necesario formar a los padres, que muchas veces no saben como funciona Internet ni sus riesgos, y deben asumir su deber de educar y negociar reglas sobre el uso de Internet en casa con sus hijos menores) :
- Conviene que los padres hablen con los centros educativos para asesorarse y conocer cómo se trata el tema en la escuela.
- En casa, colocar el ordenador a la vista de todo el mundo,
en una dependencia familiar (salón, biblioteca)
distinta del dormitorio de los niños. - Hacer de Internet una actividad abierta y familiar, navegar juntos (sobre todo con los más pequeños) , saber con quienes se comunican y el tiempo que dedican . Muchas veces los hijos pueden enseñar mucho a sus padres.
- Hablar abiertamente con los menores sobre el uso de Internet, su utilidad y sus riesgos. Enseñarles a navegar con seguridad: explicarles normas básicas de uso y aspectos legales a tener en cuenta (no dar datos personales...), que distingan contenidos no recomendables... Que cumplan las normas de netiquete. Fomentar una actitud crítica: no todo lo que se ve es cierto.
- Establecer reglas básicas de uso en casa y en el centro educativo: momento del día en el que se puede usar Internet y el móvil (no el clase ni en el cine...), tiempo, considerar los costes de determinados servicios... Tener en cuenta las posibilidades de acceso a Internet en la casa de amigos, cibercafés..
- Tener un cortafuegos (firewall) y un antivirus actualizado que proteja el ordenador de los virus y de los programas espía.
- Utilizar navegadores infantiles (que solo acceden a páginas adecuadas) o instalar programas protectores que filtren la información facilitando el acceso a sitios web seguros y controlando el tiempo de conexión.
- Si se detecta algún peligro, contactar con las autoridades o con instituciones como "Protegeles"

HERRAMIENTAS COLABORATIVAS EN EL SALON DE CLASES

Herramientas de comunicación y colaboración en línea Un buen uso didáctico de los nuevos recursos tecnológicos enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje. En una sociedad de la información en la que se exige la disminución de las prácticas memorísticas/reproductoras en favor de las metodologías centradas en los estudiantes y en el aprendizaje autónomo y colaborativo, los entornos de interacción social constituyen un instrumento idóneo. Existe un cambio de paradigma sobre la concepción de Internet y sus funciones, ahora se orienta más a facilitar la interacción entre los usuarios y el desarrollo de comunidades virtuales donde puedan: expresarse y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar y crear conocimiento o compartir contenidos. Los entornos de interacción social y las herramientas de comunicación a través de Internet: 1. Permiten buscar, crear, compartir e interactuar en línea. 2. Constituyen un espacio horizontal y rico en fuentes de información donde el conocimiento no está cerrado y supone una alternativa a la jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos, lo que implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados altrabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender. 3. Sus fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes. 4. Con sus aplicaciones de edición, profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal para compartirlos y someterlos a los comentarios de los lectores. 5. Proporcionan espacios en línea para el almacenamiento, clasificación y difusión de contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego todos podrán acceder. 6. Facilitan la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación, que pueden propiciar la creación de redes de aprendizaje. 7. Se desarrollan y mejoran las competencias digitales, desde la búsqueda y selección de información y su proceso para convertir la información en conocimiento, hasta su publicación y transmisión por diversos soportes. 8. Proporcionan entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde lo más importante es reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse, elaborar y compartir recursos.